La Piedra en el Estanque. Rodari

0
COM
Ana Galindo

@AnaGalindo_
 
Hoy trabajaremos en clase de escritura otra técnica de Rodari para narrar historias inventadas.
Del mismo modo que cuando se tira una china a un estanque se producen ondas y distintos efectos a su alrededor, “la palabra lanzada a la mente por azar produce ondas de superficie y de profundidad”.
También podemos“despedazar” una palabra obteniendo varias letras y formando con ellas otras palabras y frases, o utilizando la terminación o el empiece de esa misma palabra y buscar otras iguales.

Ejemplo: palabra “china”. Cuando la hacemos sonar y la ponemos en la mente se ponen de manifiesto:

  • * Palabras que comienzan con “ch”: charco, chocolate, chupete…
  • * Palabras que comienzan con “chi”: chiste, chimenea…
  • * Palabras que riman en “-ina”: argentina, mina, rima, mandarina…
  • * Etc.

Se producen asociaciones sencillas y complejas. Una palabra atrae a otra por inercia.
Una palabra al azar puede funcionar como palabra mágica.

Se podría descomponer la palabra “china” en:

  • * C: Cien
  • * H: hilos
  • * I: imaginaban
  • * N: negruzcos
  • * A: algodones


“Las palabras son como la capa superficial de las aguas profundas” (Wittgenstein)

Cómo se dibuja un niño. Gloria Fuertes

0
COM

Para dibujar un niño
hay que hacerlo con mucho cariño.

Pintarle mucho flequillo
-porque está comiendo un barquillo-;
muchas pecas en la cara,
que se note que es un pillo;
-pillo rima con flequillo
y quiere decir travieso-.
Continuemos el dibujo:
redonda cara de queso.
Como es un niño de moda,
bebe jarabe con soda.
Lleva pantalón vaquero
con un hermoso agujero;
camiseta americana
y una gorrita de pana.
Las botas de futbolista
-porque chutando es un artista-.
Se ríe continuamente,
porque es muy inteligente.
Debajo del brazo un cuento,
por eso está tan contento.
Para dibujar un niño
hay que hacerlo con cariño.

Gloria Fuertes. La oca loca. Editorial Escuela Española


Propuesta de actividades de comprensión lectora

  1. Explicar en voz alta cómo va vestido el niño.
  2. Expresión plástica. Dibujar al niño, tal y como se lo describe en la poesía de Gloria Fuertes; y, seguidamente, dibujarse a sí mismo o a sí misma, con la ropa que se lleve puesta.
  3. El niño es un pillo; y pillo rima con flequillo (porque a partir de la última vocal acentuada coinciden, en la palabra final de los versos, vocales y consonantes: -illo). Escribir otras cinco palabras que rimen con pillo (es decir, que terminen en -illo).
  4. Las palabras pillo y travieso tienen el mimo significado. Enumerar otras palabras de significado parecido que se puedan aplicar al niño o a la niña “que hace travesuras”.
  5. La cara del niño que imagina Gloria Fuertes es como un queso, porque es redonda. ¿Cómo puede ser su sonrisa?; ¿por qué? ¿Y la propia sonrisa? Explicar qué es lo que puede hacer reír
  6. Expresión plástica. Dibujar un vaso que contenga una bebida de soda (agua con gas), como la que bebe el niño.
  7. Hipótesis fantástica. ¿Qué pasaría si el balón con que se juega al fútbol fuera cuadrado, en lugar de redondo?
  8. Expresión dinámica. Al niño le gusta el fútbol: calza botas de futbolista y chutando es un artista. Jugar con compañeros y compañeras con una pelota, sin tocarla con las manos (golpeándola solo con los pies y la cabeza).
  9. Describir por escrito las botas de futbolista que calza el niño. Explicar, asimismo, las principales diferencias entre distintos tipos de calzado: alpargatas, botas, sandalias, zapatos... Señalar cuanto distingue a cada uno de ellos: materiales de que están hechos, forma, tamaño, tipo de tacón etc., etc.
  10. El niño está muy contento porque lleva debajo del brazo un cuento. Explicar el tipo de libros preferidos: contenidos, ilustraciones, encuadernación, etc., etc.


Gloria Fuertes. La oca loca (III)

FERNANDO CARRATALÁ TERUEL. Doctor en Filología Hispánica y Catedrático de Instituto.



Las funciones de Propp. Puntos recurrentes para crear cuentos

2
COM
Ana Galindo
@AnaGalindo_
Recursos para el profesorado

Vladímir Yákovlevich Propp analizó los cuentos populares hasta que encontró una serie de puntos recurrentes que creaban una estructura constante en todas estas narraciones. Es lo que se conoce como "las funciones de Vladimir Propp".

Son una serie de 31 puntos recurrentes en todos los cuentos de hadas populares. Aunque no todos ellos aparecen en todos los cuentos, su función básica a menudo permanece y el orden es prácticamente siempre el mismo.

Estos puntos son lo que se conocen como «las funciones de Propp» y son el armazón en el que se basan los llamados cuentos fantásticos o maravillosos. Así pues, la teoría de Propp surge del análisis estructural de la morfología de los cuentos.

Propp identificó un total de 31 funciones que, atendiendo a la estructura clásica de una narración (planteamiento, nudo y desenlace) presentamos a continuación.

Funciones de planteamiento.
El planteamiento equivale a la introducción. Aquí pondremos al lector en situación. Le explicaremos quién es quién y cuál es el punto de partida (qué ocurrió, ocurre u ocurrirá que desencadena el resto de la historia). Es algo así como explicar el problema al que se enfrentará el héroe.

  • Alejamiento. Uno de los miembros de la familia se aleja.
  • Prohibición. Recae una prohibición sobre el héroe.
  • Transgresión. La prohibición es transgredida.
  • Interrogatorio. El villano intenta obtener noticias o entra en contacto con el héroe.
  • Información. El villano recibe información sobre la víctima.
  • Engaño. El villano intenta engañar a su víctima para apoderarse de él o de sus bienes.

Funciones de nudo.

Desarrolla tu creatividad

En el nudo desarrollaremos la historia. Veremos las relaciones entre los personajes y explicaremos qué llave a cada uno a actuar como actúa. Es algo así como contar las peripecias del héroe en su lucha por solucionar el problema.

  • Complicidad. La víctima se deja engañar y ayuda así al villano a su pesar.
  • Fechoría o carencia. El villano causa algún perjuicio a uno de los miembros de la familia, o bien algo le falta a uno de los miembros de la familia.
  • Mediación. La fechoría es hecha pública, se le formula al héroe una petición u orden, se le permite o se le obliga a marchar.
  • Aceptación. El héroe decide partir.
  • Partida. El héroe se marcha.
  • Prueba. El donante somete al héroe a una prueba que le prepara para la recepción de una ayuda mágica.
  • Reacción del héroe. El héroe supera o falla la prueba.
  • Regalo. El héroe recibe un objeto mágico.
  • Viaje. El héroe es conducido a otro reino, donde se halla el objeto de su búsqueda.
  • Lucha. El héroe y el villano se enfrentan en combate directo.
  • Marca. El héroe queda marcado.

Funciones de desenlace.

En el desenlace todo llega a su fin, todo se resuelve de un modo u otro. Aquí contaremos el resultado final de las acciones emprendidas por el héroe. Contaremos cómo acabó todo y qué sucedió después de que el héroe solucionara el problema.

  • Victoria. El héroe derrota al villano.
  • Enmienda. La fechoría inicial es reparada.
  • Regreso. El héroe regresa.
  • Persecución. El héroe es perseguido.
  • Socorro. El héroe es auxiliado.
  • Llegada de incógnito. El héroe llega de incógnito a su casa o a otra comarca, sin ser reconocido.
  • Fingimiento. Un falso héroe reivindica los logros que no le corresponden.
  • Tarea difícil. Se propone al héroe una difícil misión.
  • Cumplimiento. El héroe lleva a cabo la difícil misión.
  • Reconocimiento. El héroe es reconocido.
  • Desenmascaramiento. El falso héroe queda en evidencia.
  • Transfiguración. El héroe recibe una nueva apariencia.
  • Castigo. El villano es castigado.
  • Boda. El héroe se casa y asciende al trono.

Los personajes implicados.

Propp también estudió los personajes de los cuentos populares rusos, ya que las funciones mencionadas se sustentan o son llevadas a cabo por estos personajes. Así, Propp estableció que en los cuentos maravillosos participaban estos siete protagonistas o personajes.

  • Héroe. Personaje que realiza o protagoniza la acción.
  • Bien amado o deseado. Lo que mueve al héroe tanto por deseo como por rechazo. Puede ser una persona (una princesa), un objeto (un anillo) o un ideal (libertad).
  • Donante. Es quien atribuye o asigna el bien deseado.
  • Mandatario. Es el que impulsa al héroe a actuar. Puede ser una situación, una idea, un objeto o una persona.
  • Ayudante o auxiliar. Es lo que favorece la acción del héroe. Puede ser una persona, situación u objeto (normalmente de características mágicas).
  • Villano o agresor. Es el antihéroe. Es quien interfiere en la acción del héroe. Es el obstáculo y puede ser persona, situación o cosa.
  • Falso héroe. Es quien se hace pasar por el héroe y usurpa su lugar, reclamando el reconocimiento que no es suyo.

Consejos para su uso.

Sin duda las funciones de Propp le serán de gran ayuda, tanto si escribe usted un cuento fantástico como si se desenvuelve en cualquier otro género. Sin embargo debe tener presente lo siguiente para no arruinar su narración:

  • Nunca utilice todas las funciones de Propp en una misma narración. Mi consejo: elija una (dos máximo) de la fase de planteamiento, tres (cinco máximo) de la etapa de nudo, y dos o tres de la etapa de desenlace.
  • Con elegir adecuadamente los actores o personajes puede crear gran variedad. Por ejemplo, el protagonista o héroe no tiene porqué ser humano (¿qué tal un ogro llamado Shrek?), el bien deseado no tiene por qué ser algo bueno y deseado, puede ser algo malo que haya que destruir (¿qué tal el anillo de poder?)… ¿ve cómo funciona?


De este modo, su cuento contará con los elementos necesarios para poder ser un cuento como tal, pero no por ello debe ser algo típico y tópico o, peor aún, estar execivamente recargado de teoría.

Como en toda receta, aquí tiene sus condimentos, mézclelos al gusto pero no los use todos o arruinará el plato.

Dodecálogo del escritor de cuentos. Andrés Neuman

0
COM
Ana Galindo 
@AnaGalindo_


1) Contar un cuento es saber guardar un secreto.
2) Aunque hablen en pretérito, los cuentos suceden siempre “ahora”. No hay tiempo para más ni falta que hace.
3) El excesivo desarrollo de la acción es la anemia del cuento, o su muerte por asfixia.
4) En las primeras líneas un cuento se juega la vida; en las últimas líneas, la resurrección. En cuanto al título, paradójicamente, si es demasiado brillante, se olvida pronto.
5) Los personajes no se presentan: actúan.
6) La atmósfera puede ser lo más memorable del argumento. La mirada, el personaje principal.
7) El lirismo contenido produce magia. El lirismo sin frenos, trucos.
8) La voz del narrador tiene tanta importancia que no debe escucharse demasiado.
9) Corregir: reducir.
10) El talento es el ritmo. Los problemas más sutiles empiezan en la puntuación.
11) En el cuento, un minuto puede ser eterno y la eternidad caber en un minuto.
12) Narrar es seducir: jamás satisfagas del todo la curiosidad del lector.


Glitter Graphics | http://www.graphicsgrotto.com/



1) Si no emociona, no cuenta.
2) La brevedad no es un fenómeno de escalas. La brevedad requiere sus propias estructuras.
3) En la extraña casa del cuento, los detalles son los pilares y el asunto principal, el tejado.
4) Lo bello ha de ser preciso como lo preciso ha de ser bello. Adjetivos: semillas del cuentista.
5) Unidad de efecto no significa que todos los elementos del relato deban converger en el mismo punto. Distraer: organizar la atención.
6) Anillo afortunado: a quien escribe cuentos le ocurren cosas, a quien le ocurren cosas escribe cuentos.
7) Los personajes aparecen en el cuento como por casualidad, pasan de largo y siguen viviendo.
8) Nada más trivial, narrativamente hablando, que un diálogo demasiado trascendente.
9) Los buenos argumentos jamás pierden tiempo argumentando.
10) Adentrarse en lo exterior. Las descripciones no son desvíos, sino atajos.
11) Un cuento sabe cuándo finaliza y se encarga de manifestarlo. Suele terminar antes, mucho antes que la vanidad del narrador.
12) Un decálogo no es ejemplar ni necesariamente transferible. Un dodecálogo, muchísimo menos.

Extraído de su libro de relatos "Alumbramiento"